Muchos de los momentos que pasemos en Villamesías serán en sus establecimientos, disfrutando de la gastronomía y productos artesanos. Por eso, te esperamos para atender tus necesidades, ofrecerte un excelente servicio y hacer que tu estancia en esta localidad sea lo más agradable posible para ti.
TIENDAS, CAFETERÍA
Locales indispensables para reponer fuerzas o llevarnos un bonito recuerdo.
productos silvestres
La naturaleza es generosa con todo tipo de plantas que tradicionalmente formaban parte de recetas ancestrales.

Espárrago triguero (Asparagus acutifolius)
Se trata de un arbusto perenne, de hasta 2 m de altura, muy trepador, tallos leñosos, rizoma grueso, corto y carnoso del que surgen los

Achicoria (Cichonium intybus)
Esta planta de atractivas flores azules está ampliamente distribuida por Europa, Asia y África, donde es fácil encontrarla en los bordes de las carreteras y

Cardillo (Scolymus hispanicus)
Cardo de olla o tagarnina entre otros muchos nombres, es una planta herbácea de la Familia de las Asteraceae. Es muy conocida en el ambiente rural

Acerones (Rumex scutatus)
Acedera, acederilla, acedilla, vinagrera, agrilla, mineta. La especie «acetosa» hace referencia a la acidez de la planta, que es muy rica en ácido oxálico

Ajo porro (Allium ampeloprasum)
El ajoporro es un vegetal de la familia de las Alliaceae, que incluye el ajo y la cebolla. Es originario de Asia central y su nombre

Mimbrera (Salix fragilis)
El Salix fragilis es un árbol de la familia Salicácea y del género Salix, conocido comúnmente como mimbrera frágil. Es una especie que se puede adaptar fácilmente a

Torvisca (Daphne gnidium)
Antiguamente era utilizada para ahuyentar a las pulgas en las cuadras y aún en la actualidad da moderados resultados para que las moscas no se

Criadillas de tierra (Terfezia arenaria)
Las criadillas (Terfazias) de tierra son un grupo de hongos ascomicetos hipogeos, considerados buenos comestibles, que fructifican enterrados o semienterrados bajo tierra. Las criadillas de

Conejeras (Silene vulgaris)
Se encuentran en la sombra de las paredes. En Villamesías, abundan en olivares alrededor del casco urbano. Aunque actualmente se utiliza menos, estamos asistiendo a

Tamujo (Flueggea tinctoria)
Se utiliza para hacer escobas más rústicas, escobas duras con las que barrer cuadras, establos y también las calles. En otros tiempos podía utilizarse también

Esparto (Stipa tenacísima)
Antiguamente era muy utilizado para la fabricación de cinchos para quesos, serones, costeras, cestos,…Se cría en tierras míseras, entre canchos y matorral. En nuestra localidad

Escobón negro (Cytisus scopanus)
Utilizado para fabricar escobas y como de construcción en chozos, patucos,… otra utilidad común es la de los matojos utilizados en las matanzas.

Lechuguillas (Lactuca virosa)
La lechuga silvestre (Lactuca virosa) es una planta silvestre, emparentada con la lechuga, pero no es comestible.

Espárragos de birria (Tamus communis)
Solo se aprovechan los brotes tiernos, que se asemejan al espárrago triguero, se trocean y se comen fritos, en tortillas,… Los podemos encontrar en zonas

Juncos (Juncus acuminatus)
Era el junco utilizado para hacer el culo de las sillas, esteras, cestas,…este oficio está en desuso. Otro parecido (Juncos acutus) se utilizaba para hacer

Cañas (Arundo donax)
Es utilizado, aunque ya va perdiendo tradición, para tejados, cestas,…y en la actualidad sigue siendo muy útil en la huerta, como guías de plantas (tomateras,

Fieras (Apium nodiflorum)
De sabor y olor fuertes consiguen hacer unas ensaladas con un sabor especial. Esta planta es acuática. Se cría en arroyos o vertientes de pozos.

Pamplina o pamplina de agua (Montia fontana)
Hay que tener sumo cuidado en su recolección, ya que es una planta muy pequeña que se mezcla con otras hierbas. Una vez picada y

Ceborrancha (Urginea maritima)
Con propiedades diuréticas y efectivo en edemas, antiguamente era muy usado para las hemorroides, se ponía el bulbo debajo de la cama. Hay que tener

Viloria (Digitales purpurea)
Planta eficaz para el funcionamiento del corazón en caso de arritmias, taquicardias. Además es un excelente diurético. La acumulación de sustancias de esta planta en

Poleo (Mentha pulegium)
Es una hierba aromática. Su fuerte sabor pone gusto a sopas y guisotes. La infusión (15-20gr/l) de planta fresca estimula la secreción biliar, combate el

Cicuta (Conium maculatum)
PLANTA VENENOSA RECOMENDAMOS NO MANIPULAR ABAJO TENEMOS RECOMENDACIONES EN CASO DE MANIPULACION.

Gamonito (Asphodelus albus)
El asfódelo, varilla de San José, gamoncillo o gamón blanco (Asphodelus albus) es una planta herbácea perenne nativa de la región mediterránea. PLANTA TOXICA

Arromaza-romaza silvestre (Rumex pulcher)
Cocidas sirven para hacer suculentos “ guisotes”, en especial el hecho con patata y bacalao. Se suele criar en zonas húmedas y sombrías. En nuestra

Ortiga (Urtica dioica)
Cocidas sirven para hacer suculentos “ guisotes”, en especial el hecho con patata y bacalao. Se suele criar en zonas húmedas y sombrías. En nuestra

Cantueso, tomillo (Lavandula stoechas)
La infusión de sus inflorescencias secas es febrícula y combate las afecciones de pecho y bronquios. En exterior, es utilizada como antiséptico, para llagas y

Hinojo (Foenículum vulgare)
En gastronomía se utiliza como condimento, en nuestra zona se utiliza mucho en el guiso de las aceitunas. Además, aunque aquí no sea costumbre, los

Té de campo (Phlomis lychnitis)
Se utiliza como infusión. En medicina, tiene propiedades astringentes, antihemorroidal y cicatrizante. Esta planta se ha utilizado también como mecha para los antiguos candiles. Recolección:

Parasol, Galipiérnago (Macrolepiota procera)
Es la más conocida de las lepiotas. Posee un sabor fino y es de buen olor. Excelente comestible, sobre todo cuando aún no está abierta

Champiñón silvestre (Agaricus campestre)
Eesta quizás sea la seta más conocida y la más recolectada desde la antigüedad. Es un excelente comestible que tiene un delicioso aroma afrutado. Sin