Conoce

Villamesías

en el camino real de madrid a lisboa

Este camino fue una calzada romana y un camino real antes de ser lo es hoy día, la autovía de Extremadura o del Oeste. Se ha convertido en una señal de identidad para Villamesías buscando su futuro entre la naturaleza y una conservada tradición.

Tierras de cruces ancestrales

Las nuevas carreteras han hecho posible que miles de vehículos de todo tipo transiten por la autovía. Las ciudades de Sevilla, Badajoz, Lisboa y Madrid conectan con otras vías muy importantes como la Ruta de la Plata.  

El nuevo aislamiento ofrece un ambiente tranquilo y bien comunicado. Así, los cantos de los pájaros, el susurro del viento y las charlas de los vecinos son sonidos habituales en Villamesías. Queda el recuerdo de la nacional V y a lo largo de su recorrido podemos visitar numerosos atractivos locales como algunas casas palaciegas, tiendas, la cafetería, La Laguna o la Casa de la Inquisición.

y naturaleza silvestre

Las tradicionales prácticas agroganaderas han permitido una conservación de los ecosistemas única. El despoblamiento del campo ha favorecido la proliferación de plantas y animales salvajes del entorno.

El Dia de los Productos Silvestres es el Sábado Santo. Esta celebración empezó siendo una excusa para la reunión de los muchos paisanos que visitan el pueblo en Semana Santa. Con el tiempo, se ha convertido en una referencia de ocio y cultura de esos días. Se han celebrado más de dieciséis ediciones y cada año atrae y participa más gente. Es común que exista una ruta para identificar y recolectar diversos frutos silvestres en el campo. 

La primavera favorece notablemente la presencia de numerosas especies. Algunas son muy atractivas para la población y fundamentales para la elaboración de riquísimas recetas que protagonizan.

en el corazón de exremadura

Numerosos investigadores tienen sus ojos puestos en Villamesías. Este municipio cuenta con numerosos restos históricos. Son tan abundantes y tan diversos, que se vuelve algo difícil de describir para la población de Villamesías. Sin embargo, nos encontramos en el Centro Viario de Extremadura, a un paso de entender y conocer esta tierra.

rastros de civilizaciones antiguas

Cuando hablamos de restos históricos nos referimos a megalitos antiguos, menhires, dólmenes, altares rupestres o piedras sacras entre otros. Algunos yacimientos han sido excavados por profesionales, pero la mayoría se encuentran en el olvido o han sido saqueados por buscadores de tesoros.

La presencia romana en esta localidad es muy elevada. Se han encontrado hasta 53 inscripciones por todo el término municipal. Podemos encontrar fácilmente  decenas de ellas en los suelos, paredes o puertas del pueblo. Muchos historiadores sitúan aquí una Mansión romana llamada Lacipea.

en el viejo búrdalo

Antiguamente, Villamesías recibía el nombre de Búrdalo, como el río que pasa por las aproximaciones. En 1634 el Rey Felipe IV vendió la Villa de Búrdalo a D. Alonso de Mesía de Prado, Caballero de la Orden de Santiago, oriundo de Trujillo y vecino de la ciudad de Mérida. Desde entonces, es villa de señorío recibiendo el nombre de Villa de Messia hasta llegar a su nombre actual. Fue también señorío de los Condes de Corbos, concedido por Fernando VI, el 4 de julio de 1752 a D. Baltasar Mesia y de Vargas. En 1769 el señor de la villa fue D. Domingo Gil Bravo. Años después, pasó a manos de los Bulnes hasta 1837, que se abolieron los señoríos en España. Aún se conserva el escudo de esta familia en la fachada de la casa donde habitaban.