Cañas (Arundo donax)

Es utilizado, aunque ya va perdiendo tradición, para tejados, cestas,…y en la actualidad sigue siendo muy útil en la huerta, como guías de plantas (tomateras, judías,…).En cuanto a medicina, los rizomas de cañas tienen propiedades diuréticas y lactífugas (hace que cese la producción de leche). Siempre están en sitios muy húmedos, normalmente en orillas de ríos y arroyos. En Villamesías podemos localizar numerosos cañales en el río Búrdalo y en algunos arroyos.

DISFRUTA
PRODUCTOS SILVESTRES

Una de las plantas más comunes que han existido siempre se considera actualmente como planta invasora. Se trata de la caña común. Su nombre científico es Arundo donax. Como seguramente lo sabréis, se trata de una planta que ha sido muy usada para fabricar cestas, instrumentos musicales, de soporte para frutales, de tutores para algunas plantas como lo son las trepadoras, etc. Ha sido cultivada no con fines ornamentales si con algún objetivo. Está vinculada al medioambiente ya que son muchas las especies de aves que anidan o duermen en los cañaverales.

En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre la Arundo donax y por qué es considerada una planta invasora.

Características principales

La caña común también tiene un uso interesante con fines energéticos. Sirve para ser quemada como combustible en las calderas de biomasa. En la actualidad, la Arundo donax se ha estado cultivando en nuestra región y ahora se encuentra naturalizada. La podemos encontrar en muchas zonas templadas y poco frías, también en las subtropicales y las tropicales de ambos hemisferios. Su zona más abundante es en todo el arco del Mediterráneo y el California.

Se le conoce por multitud de nombres comunes como lo son cañavera, bardiza, carda, caña gigante, caña grande de huertas, caña silvestre, canaveira, canabela, canaberra, garritza, caña vera, cañavana, etc. Es originaria del este y del sur de Asia. Pertenece a la familia de las Gramíneas. Tiene un potente rizoma de porte leñoso, grueso y largo. De ahí a que sirva como buen combustible en la utilización de calderas de biomasa.

Cuenta con un gran vigor que, depende de las condiciones de crecimiento, puede crecer desde 2 hasta 6 metros de altura. Suelen persistir más de un año y al siguiente van ramificándose lateralmente. Los tallos son llamados cañas y están completamente huecos y formados por nudos cada 10 a 30 cm de largo. Son los nudos los que le otorgan la estabilidad que necesita. De lo contrario, no podrían crecer en altitud.

El rizoma tiene aspecto carnoso y sirve para reservar hidratos de carbono. Normalmente se desarrolla a una profundidad de entre 5 y 15 cm. Son capaces de penetrar en el suelo más de un metro. Los rizomas se van expandiendo de forma horizontal y se van ramificando para poder colonizar partes del sustrato de las plantas de la competencia. Por esta razón se le conoce hoy día como planta invasora.

Multiplicación

Al poder prosperar bien en las condiciones que tenemos en el Mediterráneo y su alta capacidad de expansión natural, está haciendo retroceder a otras especies autóctonas. La floración de la Arundo donax tiene lugar en los meses de septiembre a diciembre. Se forman pequeñas flores y las podemos ver agrupadas en grupos de tres. Es así como forman algunas espiguillas que generan panículas densas. El color de las flores puede ser blanquecino o violáceo.

Las flores producen semillas que no son fértiles en su mayoría. Esta planta se divide principalmente por métodos asexuales. Una vez que se  ha establecido en una zona y está naturalizada, es muy difícil erradicarla. Por ello, se considera una planta invasora. Tienen muchos órganos que tienen gran capacidad de reserva y hacen que las cañas rebroten con mucho vigor y de una forma rápida.

Su multiplicación no se hace por semillas dado que la mayoría de las que producen son estériles. A causa de esto, el método para multiplicar a la caña común más utilizado es la vía asexual. Puede hacerse de varias maneras:

  • Enraizamiento de los tallos lignificados. En este tipo, enraizamos las propias cañas al quedar tumbadas y entrando en contacto con la tierra del suelo. Las plantas que nazcan, se irán enraizando y brotarán a partir de los nudos que ya tienen las cañas.
  • Crecimiento de los rizomas. Este método es algo más lento. Sin embargo, se puede expandir el cañaveral con tan sólo una caña. Los rizomas se expanden a unos pocos centímetros del suelo y es de ahí donde salen las nuevas cañas.
  • Nuevos fragmentos de rizoma. Permite colonizar nuevas zonas ya que los fragmentos de rizoma tienen la capacidad para brotar de nuevo.