En Villamesías se instaló el Comisario de la Inquisición. Era la figura más relevante entre el Tribunal de Llerena y la acción del Santo Oficio en los pueblos. Presenta su escudo en una espectacular balconada.
VISITA
CASAS
La casa ocupa un solar de grandes dimensiones. La fachada es muy interesante y llamativa, cuenta con un gran porche sobre el que se sitúa la balconada. Se encuentra casi en las afueras de la localidad, es fácil distinguirla del resto de casas grandes y portes señoriales que llamarán tu atención. La Inquisición en España comenzó en el año 1478, en muchos pueblos se pueden encontrar otras casas similares con escudos inquisitoriales. A pesar de haber estado en Villamesías la sede del Tribunal de la Inquisición durante el siglo XVI, solamente se ha encontrado una alegación fiscal del proceso de fe de un señor originario de la localidad. Era un Zapatero y Labrador que estaba siendo investigado por el Tribunal de la Inquisición de Llerena por judaísmo en el año 1744. Una de las principales razones que llevaron a la creación del Tribunal de la Inquisición en España fue poder combatir la herejía de los judaizantes, judíos que decían haberse convertido a la fe católica. También se investigaron a conversos, moriscos y protestantes, generalmente a todas aquellas prácticas que iban en contra de la ortodoxia de la Iglesia católica.
En la entrada tiene un arco de medio punto sujeto por dos sólidos pilares de sillería. Encima corre la impresionante balaustrada. Al fondo de este amplio soportal hay un segundo arco de estilo carpanel. El escudo, con la cruz que sujeta una mano, con el San Benito detrás, representado con la cruz de San Andrés en forma de equis; la espada y la rama de olivo da idea del carácter de sus ocupantes. La imagen de fuerza se establece en lo alto de la cruz, donde dos llaves cruzadas, símbolo del vaticano, muestran la inspiración pontificia y la fuerza del Papa. También podemos apreciar, en uno de sus laterales, diversas ventanas de granito luciendo artísticas verjas de hierro.