El cacto, conocido también como nopal, opuntia, higuera de tuna, higuera chumba…
Es una planta carnosa perteneciente a la familia de las Cactáceas, que en estado adulto alcanza hasta 5 metros de altura y cuyas partes basases más viejas se vuelven leñosas. Vive en lugares secos, cálidos, templados o extremosos de América.
La raíz principal y las secundarias tienen más o menos el mismo desarrollo, o bien las segundas se extienden ampliamente.
El tallo es craso, ramificado y multiarticulado, con cutículas gruesas, adaptado para almacenar agua en sus tejidos. Cada uno de los artículos recibe el nombre particular de penca; su aspecto es comprimido, tienen forma de raqueta y botánicamente son cladodios, es decir, tallos o ramificaciones de éstos que sustituyen a las hojas en sus funciones, ya que presentan abundante parénquima ciorofílico.
Las hojas están reducidas a espinas y gloquidios, o pequeñas espinas que tienen ganchitos dirigidos hacia atrás; se agrupan en regiones espaciadas de la superficie caulinar llamadas aréolas. Las flores brotan de las orillas de las ramificaciones y son de color amarillo rojizo.
El fruto es una baya con el epicarpio provisto de gloquidios dispuestos en pequeños grupos; el mesocarpio es carnoso, pero está poco desarrollado.
Las semillas son numerosas, discoidales, con albumen celulósico y están sostenidas por funículos carnosos y jugosos muy largos, que constituyen la parte comestible del fruto.
La propagación se hace por medio de semillas o, más comúnmente, por pencas adultas, las cuales emiten raíces cuando se siembran en tierra húmeda, siendo este último el método más rápido de multiplicación. Los frutos de varias especies de cactos, llamados tunas, son comestibles y con ellos se prepara el conocido queso de tuna, así como algunas bebidas alcohólicas. Los cactos se utilizan también para formar cercados y como forraje para el ganado después de suprimirles las espinas. En francés esta planta se llama «Cactus». Uso medicinal.
• Las cápsulas que contienen un polvo hecho con la flor de una planta de cacto son la alternativa actual puesta a disposición de hombres que sufren de diversas dolencias urinarias causadas por la glándula prostática agrandada.
• El agrandamiento prostático (hipertrofia) causa inconvenientes urinarios en el 50% de los hombres mayores de 50 años. Si la causa es un tumor, podrá necesitar de un procedimiento quirúrgico. Sin embargo, recientemente los urólogos han llegado a la conclusión de que la cirugía es una mala solución cuando no hay un tumor. En un estudio de 52 hombres que duró dos años, las cápsulas de la flor de cacto aliviaron quejas típicas, tales como la frecuente y urgente necesidad de orinar, especialmente durante la noche.
• En estudios clínicos preliminares realizados con 27 hombres, a los cuales se les suministraron las cápsulas elaboradas con las flores de cactos, evidenciaron mejoras de entre el 34 y el 80%, sin ningún tipo de efectos laterales.
Los resultados muestran mejoras subjetivas definitivas en las molestias y la calidad de vida. Actualmente se está conduciendo un estudio múltiple para determinar si las mejoras subjetivas son acompañadas por mejoras objetivas, tales como contracción de la glándula prostática.
• Si se cuenta con las flores de cacto y no con las cápsulas, se puede preparar, con un puñado de ellas, una decocción en un litro de agua, y tomar una copita dos o tres veces al día. La variedad de cacto llamada Cactus grandiflorus es indicada contra espasmos basales, angina pectoral, arritmia, debilidad cardíaca, edema cardíaco, alcoholismo, tabaquismo y otras drogas